El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció este martes que el Gobierno de Perú de ocupar un territorio que, según afirma, pertenece a Colombia en la región amazónica. El mandatario acusa a Lima de violar el Protocolo de Río de Janeiro, tratado firmado en 1934 para poner fin al conflicto fronterizo entre ambos países tras la guerra ocurrida entre 1932 y 1933.
“El Gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro que le puso fin [al conflicto limítrofe]”, expresó Petro a través de su cuenta en la red social X.
“El tratado estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desavenencia debe resolverse entre las partes”, agregó.
Según el jefe de Estado, el foco de la controversia es un grupo de islas ubicadas al norte de la línea más profunda del Amazonas, que, de acuerdo con el tratado vigente, corresponden a Colombia. No obstante, Petro asegura que el Gobierno peruano se ha apropiado de ellas por ley, incluso designando allí la capital de un nuevo municipio, lo que representa —según sus palabras— una acción unilateral contraria al acuerdo fronterizo.
“Esa acción unilateral y violatoria del tratado puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial”, advirtió Petro. Asimismo, aseguró que su Gobierno agotará primero las vías diplomáticas para defender la soberanía nacional.
Como respuesta simbólica a este incidente, el mandatario colombiano anunció que la celebración del Día del Ejército Nacional, que conmemora la Batalla de Boyacá y la independencia de Colombia, se realizará este año en Leticia, capital del departamento del Amazonas. De esta forma, el evento será trasladado desde su tradicional sede en Boyacá o Bogotá, como inicialmente había sido previsto por el Ejército.
“La conmemoración de la Batalla de Boyacá, que representa la independencia nacional, se traslada a Leticia”, declaró Petro.
Conflicto fronterizo
El origen reciente de la disputa se remonta a julio de 2024, cuando el entonces director de Soberanía Territorial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Diego Cadena, afirmó que la isla Santa Rosa, ubicada en la frontera amazónica, “no pertenecería al Perú” y que su ocupación sería irregular. En consecuencia, el funcionario colombiano desconoció la autoridad del alcalde del distrito peruano de Santa Rosa, Iván Yovera.
La reacción del Gobierno peruano no se hizo esperar. Lima presentó una protesta formal ante el encargado de negocios de Colombia en su capital, reafirmando sus derechos de soberanía y jurisdicción sobre la isla. Sin embargo, el entonces canciller peruano, Javier González-Olaechea, dio por cerrado el tema el 15 de julio del año pasado, al declarar su “satisfacción” con la respuesta ofrecida por Bogotá a dicha protesta.
La isla Santa Rosa, centro de la controversia, se encuentra en el río Amazonas, cerca de la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia, y alberga a unos 3.000 habitantes, cuya economía gira principalmente en torno al comercio fluvial.
efe