El dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y asesor del Senado, José Antonio Balaguer, expuso los principales desafíos y oportunidades del sistema eléctrico dominicano durante el Foro de Cooperación Energética China–América Latina 2025, celebrado en la ciudad de Shenzhen bajo la coordinación de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y la empresa tecnológica Huawei.

En su ponencia titulada “Power Grid Challenges and Emerging Energy Storage Development Trends in the Dominican Republic”, Balaguer destacó que la República Dominicana avanza hacia la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía como medida inmediata para reforzar la seguridad energética nacional.

Centrales de hidrobombeo y energías renovables

El dirigente reformista subrayó la relevancia de analizar el desarrollo de centrales de hidrobombeo, tecnología que permite almacenar agua en un embalse inferior y bombearla hacia otro superior durante horas de baja demanda, para luego liberarla y generar electricidad en los momentos de mayor necesidad. Lo innovador de esta propuesta, explicó, es que el proceso podría alimentarse con energía solar y eólica, de manera que el ciclo completo de almacenamiento y generación se realice con fuentes limpias y sostenibles.

“Esta iniciativa no solo optimizaría los recursos energéticos disponibles, sino que garantizaría un suministro más estable y confiable frente al crecimiento de la demanda”, afirmó Balaguer.

Crecimiento económico y mayor consumo eléctrico

Durante su intervención, Balaguer recordó que en los últimos quince años la República Dominicana ha experimentado el mayor crecimiento económico sostenido de América Latina, lo que ha implicado un aumento exponencial en el consumo energético. Este crecimiento, que en algunos años ha alcanzado hasta un 8 % anual, plantea el reto de fortalecer la infraestructura eléctrica y diversificar la matriz de generación para asegurar un sistema sostenible en el tiempo.

Retos financieros y técnicos

El expositor detalló que los problemas estructurales del sector eléctrico dominicano tienen dos vertientes. Por un lado, el financiero, marcado por el alto peso del subsidio eléctrico y el déficit de cobranza de las distribuidoras. Por el otro, el técnico, que exige reforzar las redes de transmisión para conectar nuevas plantas en puntos estratégicos y enfrentar la intermitencia de las energías renovables mediante el uso de inversores de última generación y sistemas de almacenamiento con baterías.

Licitación de 600 MW renovables

Balaguer destacó la licitación en curso para instalar 600 megavatios de energías renovables, en la cual se contempla incorporar un 50 % de la capacidad nominal en baterías de almacenamiento. Esto permitirá que las nuevas plantas aporten no solo energía limpia, sino también servicios esenciales como regulación de frecuencia, arranque en negro y soporte de inercia, elementos clave para la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).

Además, informó que la delegación dominicana realizó visitas técnicas a plantas fotovoltaicas con almacenamiento y proyectos de hidrobombeo en China, experiencias que servirán como referencia para la definición de la estrategia energética dominicana.

Cooperación internacional

En la parte final de su exposición, Balaguer felicitó a Olade y Huawei por la organización del foro y resaltó el valor del intercambio de experiencias entre China y América Latina en materia energética. También reconoció los avances del pueblo chino en la modernización de su sector eléctrico y su aporte a la transición energética mundial.

“Reafirmamos nuestro compromiso de avanzar hacia un sistema eléctrico sostenible, moderno y seguro, en línea con los objetivos de integración regional y cooperación internacional”, concluyó.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *