Miles de dominicanos con enfermedades graves —cáncer, trasplantes, esclerosis múltiple, lupus o leucemias— dependen cada mes de un medicamento que puede marcar la diferencia entre vivir o morir. Pero, aunque la mayoría cuenta con un seguro médico, sus tratamientos no están cubiertos por las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), lo que obliga al Estado a asumir esos costos millonarios.

Al ser entrevistado en el programa N Investiga, el director del Programa de Medicamentos de Alto Costo, doctor Carlos Sánchez Solimán, el 91 % de los beneficiarios tiene seguro médico, y de ese grupo, el 77 % pertenece al régimen contributivo.

“Este programa, que nació como una ayuda puntual, se ha convertido en un subsidio al sistema de seguridad social. Las ARS están cobrando a sus afiliados sin cubrirles lo que realmente importa: los medicamentos de alto costo”, admitió el funcionario.

El dato revela una gran paradoja: el Estado está financiando tratamientos que deberían cubrir las ARS, mientras los pacientes, aunque pagan su seguro, terminan en largas listas de espera del programa público. De los 7,542 pacientes atendidos actualmente5,734 pertenecen a ARS privadas o a SENASA contributivo, apenas 627 no tienen seguro, y solo 1,181 pertenecen al régimen subsidiado.

Pacientes con seguro, pero sin tratamiento

Miosotis De la Rosa, secretaria en un consultorio oncológico, pasó de atender a pacientes a convertirse en una de ellas. Con 14 años trabajando en el área, fue diagnosticada con cáncer de pulmón y necesita Osimertinib 80 mg, cuyo costo supera los 400 mil pesos mensuales.
“Tendría que vender la casita para poder vivir un mes. Y todavía estoy esperando entrar al programa”, relató. Su expediente lleva siete meses en espera.

Otra afectada es Luisa Figaris, trasplantada de hígado a causa de una hepatitis autoinmune. Su medicamento, My Fortic, cuesta 42 mil pesos, y lleva dos meses sin recibirlo del programa. “Cuando dejas de tomarlo, el órgano puede afectarse. Es lo que mantiene vivo el trasplante”, explicó.

Ambas cuentan con seguro médico, pero ninguno de sus planes cubre los fármacos que necesitan.

Las sociedades médicas también alzan la voz

La Sociedad Dominicana de Oncología Clínica advirtió que los retrasos “están costando vidas”, mientras las de DermatologíaHematología y Gastroenterología denunciaron el “impacto devastador” que la falta de acceso tiene en sus pacientes.

“Los pacientes oncológicos nos llegan en etapas donde debemos actuar de inmediato, y se nos están muriendo”, declaró la doctora Merien Báez, secretaria de la Sociedad de Oncología.

El costo que asume el Estado

El programa, creado en 2005 para garantizar tratamientos a pacientes sin recursos, hoy atiende más de 7,500 personas y abarca unas 120 moléculas para 39 enfermedades. Sin embargo, la demanda ha crecido mucho más rápido que su presupuesto.
En 2020, el gasto era de 2,786 millones de pesos; en 2025, supera los 7,300 millones, según cifras oficiales.

Sánchez Solimán reconoció que el problema de fondo es presupuestario, pero también estructural: “Las ARS cobran una cápita mensual cercana a 2,600 pesos, pero no cubren medicamentos de alto costo. Y el Estado termina haciéndose cargo de sus afiliados”.

Incluso mostró una cotización del programa a una ARS privada por el medicamento Bevacizumab 400 mg, con un precio subsidiado de 71,846 pesos, mientras en el mercado cuesta más de 106 mil. “Las ARS pueden adquirirlo aquí más barato, pero solo lo hacen en un dos por ciento de los casos”, dijo.

Esperar puede costar la vida

Al final, la historia detrás de las quejas no es solo la de un programa saturado, sino la de un sistema de salud que no distribuye sus responsabilidades.
Mientras las ARS continúan recaudando y limitando sus catálogos, el Estado asume los costos y los pacientes pagan el precio más alto: el tiempo.

“Mi temor —dice Miosotis, entre lágrimas— es que el medicamento me lo aprueben cuando ya esté en una etapa terminal, cuando ya no me sirva de nada”.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *