Más de 400 pacientes se aferran a la vida mientras esperan por el Programa de Medicamentos de Alto Costo (PMAC). El plan de Salud Pública se balancea en medio de quejas por retrasos y la defensa del Gobierno, que señala un aumento de los afiliados y del presupuesto.  

Desde el mes de abril, las autoridades han recibido 1,918 solicitudes. De esas, 1,512 ya ingresaron. El resto sigue en lista de espera sin tiempo fijo.    

La señora Ana Lidia Santos Hernández, de 54 años, está en ese listado desde marzo del 2025. Hizo la solicitud luego de un diagnóstico de mieloma múltiple, un cáncer que afecta las células plasmáticas. 

Mientras espera, se las arregla para adquirir el Darzalex Faspro, un fármaco por el que ha pagado más de un millón de pesos al mes.     

Fue en noviembre del 2024 que recibió el funesto diagnóstico. Una inyección le costaba más de 370,000 pesos cada semana.   

Como su seguro privado solo le cubría 800,000 pesos al año, que se esfumaron en días, realizó la solicitud. «Estaba feliz dentro de la gravedad que estaba viviendo, porque sentí que era una solución a lo que estaba viviendo», expresa Ana Lidia.  

Pero su esperanza se ha disipado porque, seis meses después, aún la dirección del PMAC no le responde.   

«He podido solventar eso a base de sacrificio y familiares que han aportado su granito de arena», señala Ana Lidia. Sin embargo, conoce de afectados que fallecieron esperando la aprobación.    

La defensa

El Gobierno responde que, en el 2020, el presupuesto del PMAC pasó de 2,786 millones a 7,314 millones de pesos en 2025, mientras que el número de atendidos subió de 2,500 a 7,432 pacientes.  

El PMAC prioriza a los pacientes que ya están, principalmente si hay niños. También se toma en cuenta el tiempo de solicitud y la condición de salud del solicitante.

Carlos Sánchez, director de la institución, señala que una vez la persona entra al programa, tiene garantizado el medicamento de por vida.   

En una entrevista con Nuria Piera, Sánchez señaló que 5,764 pacientes, equivalente al 78 %, tienen seguro contributivo. 

De esos, el 8.3 % (627) no tiene segundo, el 15.7 (1,181) tiene el seguro de Senasa subsidiado.  

Sánchez precisa que eso revela la desprotección del sistema de seguridad social. «Ese es el elemento esencial de la situación que está pasando en República Dominicana«.

Chupani sugiere fondo por ley

El exdirector de Senasa, Chanel Rosa Chupani, recapitula su idea de un fondo especial, lo que le dará sustento institucional y financiero. La medida obligaría al Estado a disponer un presupuesto fijo, sin depender de la consideración de los gobiernos.

Chupani señala el financiamiento procedería de la partida estatal y de la seguridad social. El exfuncionario alerta que, debido al estilo de vida y a otros factores, las enfermedades de alto costo han aumentado en los últimos años. Eso demanda más inversión en el sector salud.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *