El apagón masivo registrado este martes dejó sin energía a gran parte del territorio nacional, afectando el funcionamiento del Metro y el Teleférico de Santo Domingo, además de paralizar semáforos, hospitales, empresas y viviendas en todo el país. Aunque el impacto fue considerable, este tipo de fallas no es un hecho nuevo en la República Dominicana, que arrastra más de cuatro décadas de apagones generales.
Esta apagón se debió a una falla en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) que provocó la salida de varias subestaciones eléctricas, entre ellas Paraíso e Isabela, dejando sin energía a las Líneas 1 y 2 del Metro de Santo Domingo y a la Línea 1 del Teleférico. El apagón causó la evacuación de decenas de pasajeros y la paralización de los semáforos en avenidas como la Abraham Lincoln, Winston Churchill y Rafael Augusto Sánchez, lo que generó caos vehicular y afectaciones a hospitales, comercios y residencias.
“2015”, Explosiones en subestaciones dejan sin luz a todo el país
El 17 de mayo de 2015, un apagón total afectó el territorio nacional tras explosiones en plantas generadoras y fallas en subestaciones. La interrupción dejó sin electricidad a hospitales, aeropuertos y zonas industriales y reveló deficiencias críticas en la protección y monitoreo del sistema eléctrico nacional.
De acuerdo con el Centro de Control de Energía este apagón provocó pérdidas macroeconómicas de energía equivalentes a 22,385.37 MWh, valoradas en RD$40,757,229.
2009
El 2009 registró dos apagones nacionales, el más grave de ellos provocado por una variación de frecuencia de voltaje en la generadora San Felipe (Smith & Enron), que ocasionó la salida del sistema de AES Andrés y otras plantas generadoras, dejando al país completamente a oscuras.
El apagón afectó todas las regiones del territorio nacional, incluyendo las operaciones del Metro de Santo Domingo y el desplazamiento de miles de usuarios.
2007
En 2007, el país sufrió un solo blackout, causado por fallas técnicas en una línea principal de transmisión.
2005 – Cinco apagones en un solo año
El 2005 fue un año particularmente crítico, con cinco apagones generales y una marcada inestabilidad en el SENI. Uno de los más graves ocurrió el 3 de octubre, cuando el país quedó totalmente a oscuras a las 10:45 de la mañana, en momentos en que se realizaban trabajos de prueba en la generadora Itabo.
El superintendente de Electricidad, Francisco Méndez, explicó que el colapso se produjo durante pruebas autorizadas por el Organismo Coordinador, y que el sistema registró un déficit de 300 megavatios con relación a la demanda.
A esa hora, solo el 15 % del país tenía electricidad, y los cortes se prolongaron por varias horas. El hecho fue el tercer apagón nacional en menos de 72 horas, reflejando la fragilidad del sistema eléctrico y la falta de coordinación entre generadoras y distribuidoras, en un contexto de conflictos financieros y déficit de combustible.
2004 al 2000
El 2004 fue uno de los años más críticos, con 10 apagones generales que coincidieron con el proceso electoral presidencial. La generación se redujo drásticamente por falta de combustible y averías en plantas térmicas.
En 2003 se reportaron cuatro apagones nacionales, vinculados a problemas de generación y mantenimiento en las subestaciones.
El 2002 tuvo cuatro apagones, agravados por bajos niveles de generación y demoras en la entrada de nuevas plantas.
En 2001, se produjeron cinco apagones, debido a fallas en la transmisión y problemas financieros entre distribuidoras y generadoras privadas.
El 2000, año posterior a la capitalización del sector eléctrico (1999), registró ocho apagones generales, pese a inversiones en líneas y telemetría.
Años anteriores
En 1999, año de la capitalización del sistema eléctrico, se reportaron dos apagones nacionales, en medio de la transición hacia la administración mixta público-privada.
El 1998 tuvo un blackout nacional, causado por sobrecarga en el sistema de transmisión.
Durante 1997, se produjeron dos apagones totales, pese a las primeras medidas de modernización de la red.
En 1996, se registraron cuatro apagones, derivados de fallas técnicas y déficit de combustible.
El 1995 también tuvo cuatro apagones generales, afectando la producción industrial y el comercio.
En 1994, año electoral, el sistema colapsó tres veces, con plantas fuera de servicio y protestas ciudadanas.
En el 1993 Ese año se registró un solo blackout, vinculado a sobrecarga en la red y mal mantenimiento.
En 1992, hubo tres apagones, reflejo del deterioro acumulado del sistema eléctrico. En 1990, se produjeron siete apagones, en medio de un agudo déficit de generación y crisis económica.
El 1989 fue el peor año energético del país, con doce apagones nacionales. Las plantas obsoletas y la escasez de combustible provocaron un colapso recurrente del sistema.
En 1988, se documentaron nueve apagones generales, marcando el inicio de una década crítica.