A medida que más personas deciden profesionalizar sus habilidades, la cantidad de estudiantes cursando algún tipo de estudio superior -como carreras técnicas o de grado, especialidades, maestrías o doctorados- incrementa, lo que a su vez hace que muchos evalúen cómo financiarán su formación.
Para el 2024, las universidades reportaron que 538,518 alumnos -355,670 mujeres y 182,848 hombres- cursaba alguno de estos estudios, una cantidad que ya superaría las 600,000 matrículas a junio de este año, según los datos del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).
Ante esa realidad, los préstamos estudiantiles se están tornando en una opción cada vez más demandada entre los jóvenes para costear su formación académica.
La Fundación Apec de Crédito Educativo (Fundapec), una entidad referente en otorgar estas facilidades en el país, manejó una cartera de préstamos de 2,900 millones de pesos a octubre de este año, para un crecimiento de 9.4 % respecto al año pasado.
El 80 % de los créditos se formalizó a adultos jóvenes entre los 21 y los 34 años de edad, siendo el segmento que más los solicitó, concedidos a una tasa de 15 % anual.
Áreas más estudiadas
Las ciencias económicas, las ciencias jurídicas, la medicina y la educación concentran la mayor parte de los beneficiarios de esta cartera de créditos. Esto coincide con que esas mismas áreas figuran entre las más estudiadas por los jóvenes en las universidades del país.
Los datos del Mescyt –disponibles al 2024 porque las academias realizan los reportes una vez finaliza el año de estudios– muestra que la medicina –con 57,313 matriculados– educación –con 54,618–, contabilidad –con 36,557– y derecho –con 35,425– fueron las licenciaturas de grado más estudiadas por los futuros profesionales.
Banca comercial
¿Cuánto ha prestado la banca comercial a los estudiantes de educación superior para costear sus carreras?
La respuesta exacta resulta difícil de precisar, debido a que las entidades de intermediación financiera las registran como parte de los préstamos de consumo, que solo en septiembre de este año alcanzaron los 643,124 millones de pesos, según el dato más reciente publicado por la Superintendencia de Bancos (SB).
Al 13 de noviembre, la tasa activa promedio para los préstamos de consumo fue de 19.48 %, según el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
Entidades consultadas como el Banco Popular indican haber realizado 13,690 desembolsos hasta octubre de este año a clientes con perfiles estudiantiles, definidos como jóvenes entre 18 y 29 años con consumos vinculados a universidades, para un monto acumulado de 971.9 millones de pesos.
«Estos desembolsos han sido canalizados a través de productos de crédito generales como préstamos comerciales, hipotecarios, revolventes, de consumo y de vehículos, sin que exista una línea exclusiva para fines educativos«, precisó la entidad financiera.
El BHD, por su parte, facilita préstamos personales a los que pueden acceder jóvenes estudiantes entre 18 y 30 años a través del segmento joven conocido como «Now».
Datos facilitados en octubre muestran que la cartera de consumo del banco en el 2025 ascendió a 50,040.7 millones de pesos, de los cuales el 10 % fueron adquiridos por jóvenes entre estas edades -unos 5,004.7 millones de pesos.
Programas disponibles
Las entidades financieras también han diseñado programas especiales destinados a esta población y en alianza con instituciones educativas y públicas.
La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) ofrece, desde junio del 2021, préstamos para los estudiantes admitidos en Barna Management School, quienes podrán contar con una tasa 0 % durante los primeros 36 meses del préstamo.
El Banreservas, en tanto, ha concedido más de 1,000 préstamos en este año a jóvenes empleados en entidades públicas y privadas a través del programa Educación y Cultura con Banreservas, destinado a financiar cursos de idiomas, trabajos temporales en el exterior, intercambios educativos, pasantías, diplomados y maestrías.