La Asociación Dominicana de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF) advirtió que al menos 61 moléculas de medicamentos innovadores continúan pendientes de aprobación por parte del Ministerio de Salud Pública, lo que podría estar afectando a pacientes que necesitan fármacos aprobados en otros países para tratar o mejorar sus condiciones de salud.
De acuerdo con un estudio de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA), denominado W.A.I.T. Indicator de Pacientes 2025, la República Dominicana ocupa el último lugar entre once países de América Latina en cuanto a disponibilidad de medicamentos innovadores entre 2014 y 2024, con solo una molécula aprobada y cubierta por el Plan Básico de Salud (PBS-SISALRIL) durante ese período.
“Dicho de otra manera, en ese lapso solo una de esas moléculas innovadoras estaba disponible o cubierta por el PBS-SISALRIL”, precisó la ARAPF en un comunicado difundido a través del portal resumendesalud.net.
Disponibilidad limitada y acceso desigual
El informe detalla que 16 moléculas se encuentran en etapa de disponibilidad limitada, es decir, que no forman parte del PBS, pero sí están incluidas en el Programa de Medicamentos de Alto Costo (DAMAC).
Otras 16 moléculas solo pueden adquirirse en el sistema de salud privado, sin cobertura de SISALRIL ni de DAMAC, lo que amplía la brecha de acceso entre los pacientes.
El estudio, que analizó patologías críticas como cáncer, enfermedades cardiovasculares, inmunológicas y neurológicas, advierte que los avances científicos y terapéuticos tardan más de cinco años en llegar a los pacientes latinoamericanos.
“Los pacientes han estado esperando en promedio más de cinco años para obtener acceso a un medicamento innovador en Latinoamérica”, explicó Juan Miguel Madera, representante de la ARAPF.
ARAPF llama a acelerar los procesos de aprobación
La entidad instó a las autoridades a agilizar los mecanismos regulatorios que permitan la incorporación de medicamentos innovadores una vez que estos han sido aprobados por agencias internacionales de prestigio, como la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) o la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
“Una vez que una nueva molécula cuenta con la aprobación de agencias de credibilidad global, se debe acelerar la aprobación interna. Esto dinamiza la importación o producción de nuevos y más eficaces medicamentos y mejora la calidad de vida de miles de pacientes”, puntualizó la ARAPF.
Proponen diálogo nacional sobre acceso a medicamentos
La asociación consideró necesario promover un diálogo nacional de alto nivel entre autoridades, sector privado y sociedad civil, con el objetivo de establecer acuerdos que garanticen un acceso más equitativo a la salud.
El informe también resalta el crecimiento del Programa de Medicamentos de Alto Costo (DAMAC), cuya base de beneficiarios aumentó de 2,500 pacientes en 2020 a 7,400 en la actualidad, lo que refleja una mayor demanda de tratamientos especializados.
“El reto ahora es garantizar que los nuevos avances científicos lleguen más rápido a los pacientes dominicanos que los necesitan para sobrevivir o mejorar su calidad de vida”, concluyó la entidad.