Día mundial de la TV encuentra a RD en la transición del streaming y plataformas digitales
Este viernes se conmemora el Día de la Televisión, fecha que encuentra al país en la fase pre-digital, la transición de las transmisiones de streaming y en pleno auge de las plataformas digitales, que han quitado esplendor a la pantalla chica.
La evolución de la televisión en República Dominicana es también la historia del desarrollo social, tecnológico y cultural del país, desde la llegada de las primeras señales televisivas el 1 de agosto de 1952 hasta las actuales plataformas digitales.
El productor dominicano Rafael Tavares indicó que: “La televisión se hacía con público hasta mediados de los 70, principios de los 80, todos los programas de televisión se hacían con público, excepto los programas políticos”, y que ahora las cosas son muy diferentes.
Tavares dijo además que dentro de 20 años la televisión tradicional experimentará una gran trasformación. “Sé que va a suceder porque no es una desaparición, es una adaptación una transformación”.

“Ya no tienes que estar en tu casa para ver televisión, como pasaba antes. La importancia de la televisión como tal va disminuyendo todos los días, mucho más”, explicó Tavares.
De acuerdo con un estudio de Consejo Nacional de la Televisión de Chile (CNTV) la satisfacción de los usuarios con los servicios de streaming es muy alta, alcanzando un 80% durante 2021. Esto contrasta con la satisfacción declarada sobre la televisión abierta, que llega sólo a un 24%. En tanto, la televisión por cable o satélite cuenta con un 42% de satisfacción por parte de los usuarios y la tv local o regional, sólo un 20%. Apropósito de esto el productor dijo que no existe manera de que la televisión compita con las redes sociales.
“Ya no hay forma de sentar a las personas en su casa a ver televisión”, y que incluso “las telenovelas han sufrido grandes bajas y ya en algunos países ni siquiera las hacen”, manifestó Tavares.
La modernización de la televisión estatal (RTVD) y la continuidad de sus producciones en vivo y programas culturales continua en evolución.
El presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), Guido Gómez Mazara, anunció que el encendido de la Televisión Terrestre Digital (TTD) en el país se realizará en diciembre del 2025, lo que le permitirá a la población el acceso disfrutar de una señal moderna, mejor sonido, gratuita y de alta calidad en todo el territorio nacional.
Historia de la televisión dominicana
El 1 de agosto de 1952 ese día, a las 12:00 del mediodía, comenzó la transmisión oficial de la primera planta televisora dominicana: La Voz Dominicana, ubicada en la entonces Ciudad Trujillo, y administrada por José Arismendy Trujillo Molina (Petán), hermano del dictador Rafael Leonidas Trujillo.
La primera imagen en llegar a los hogares fue del programa humorístico “Romance Campesino”, transmitido por el canal 4 de la televisora, que vino a complementar la labor de La Voz del Yuna.
Con este hecho, República Dominicana se convirtió en uno de los primeros países de América Latina, después de otros como México, Argentina o Cuba, en contar con servicio de televisión.

La planta utilizó un transmisor 0.5-A de cinco kilovatios de potencia de video y 2.5 de audio, junto a equipos de la marca RCA, adquiridos por Petán Trujillo junto a Abraham Santamaría y un representante estadounidense, conocido como Mister Robert. Para la instalación técnica viajó al país el ingeniero J.K. Gram, de RCA, acompañado por técnicos alemanes y polacos.
En 1953, la planta modificó su nombre y pasó a llamarse Palacio Radiotelevisor La Voz Dominicana, desde donde operaban simultáneamente transmisiones de radio y televisión.
El espacio también funcionó como centro de formación artística y profesional. Allí se establecieron escuelas de canto y locución, que dieron origen a los primeros locutores, cantantes y comediantes dominicanos. Su escenario se convirtió además en plataforma de grandes figuras nacionales e internacionales como Bobby Capó, Casandra Damirón, Elenita Santos, Germán Valdés “Tin Tan”, Radhamés Sepúlveda “Pildorín”, Eva Garza, Libertad Lamarque, Antonio Aguilar, Pedro Vargas, entre otros.
En 1955, La Voz Dominicana protagonizó un hecho histórico al realizar una transmisión a color durante los actos de inauguración de la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre, considerada una de las hazañas técnicas más relevantes de la época.
La televisión a color llegó a la República Dominicana el 30 de noviembre de 1969, con el inicio de las transmisiones de Color Visión (Canal 9) desde Santiago. Este evento marcó una transición significativa desde la televisión en blanco y negro y fue un hito importante en los medios de comunicación del país.
