Distintos economistas difieren sobre la contracción económica que atraviesa la República Dominicana y que fue reconocida por el presidente Luis Abinader, y si esta obedece a factores externos o internos. Durante su encuentro semanal con la prensa, LA Semanal, el presidente Abinader admitió que el país ha experimentado una desaceleración en su ritmo de crecimiento económico, una situación que —según sus palabras— ya está siendo percibida por la ciudadanía.

“Pasamos de crecer un 5 % a un 2.7 o 3 %, que es lo que estamos acumulando… y yo sé que la población lo está sintiendo, la disminución del crecimiento económico”, expresó.

Sin embargo, los economistas, Haivanjoe Ng CortiñasFrancisco Tavárez y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la UASD, Dr. Antonio Ciriaco Cruz, discrepan sobre el origen de esta desaceleración.

Haivanjoe Ng Cortiñas: poca liquidez, alto costo del dinero y baja inversión pública

El economista Haivanjoe Ng Cortiñas, indicó que la contracción del Producto Interno Bruto (PIB) responde a tres factores principales: escasa liquidez en la economía, un alto costo del crédito y una baja ejecución del gasto de capital. “La oferta monetaria, que debió crecer alrededor de un 15 % en el año, solo ha aumentado un 9.5 % interanual a julio. Eso ha limitado el dinamismo de las actividades productivas”, explicó.

A esto se suma una tasa de interés activa que supera el 15 %, encareciendo los préstamos para inversión, y un gasto de capital que apenas representa el 9 % del total del gasto público, cuando —según dijo— debió alcanzar un 13 %. “La contracción económica que se muestra en 2025 obedece más a factores internos que a los externos”, concluyó Ng Cortiñas.

Francisco Tavárez: datos del primer semestre confirman una desaceleración más fuerte de lo esperado

Francisco Tavárez, por su parte, señaló que los datos oficiales del primer semestre ya reflejan una desaceleración considerable: solo un 1.1 % de crecimiento en junio y 2.4 % acumulado entre enero y junio. A su juicio, estos números contrastan con el 4.5 % a 5 % estimado en el presupuesto de este año.

“Tiene sentido que el Banco Central haya adoptado medidas de estímulo monetario, pero preocupa el limitado margen de maniobra fiscal. Los ingresos corrientes están por debajo del gasto corriente, lo que dificulta aumentar la inversión pública”, alertó.

Antonio Ciriaco Cruz: la desaceleración es parte de una tendencia global

Desde la academia, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la UASD, Dr. Antonio Ciriaco Cruz, afirmó que las declaraciones del presidente coinciden con las proyecciones a la baja de organismos como el FMI y el Banco Mundial. No obstante, precisó que la desaceleración también tiene componentes internos, especialmente en sectores clave.

“La construcción cayó un 7.3 % en enero, y la explotación de minas y canteras también ha mostrado retrocesos. Esto evidencia una ralentización de la demanda interna, más allá del contexto global”, explicó.

Ciriaco Cruz también señaló que las políticas monetarias restrictivas de la Reserva Federal de EE. UU. están afectando el entorno financiero dominicano, pero consideró que la respuesta del gobierno debe enfocarse en medidas para reactivar el crecimiento en el corto y mediano plazo.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *