Especialistas hicieron este lunes un llamado urgente a la transformación estructural del abordaje en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la República Dominicana a través del panel “Diagnóstico del espectro autista, aprendizaje y autonomía”, donde se desarrolló el tema desde múltiples dimensiones: clínica, pedagógica, familiar y social.
La actividad, que se realizó en el marco de la Segunda Semana de Concienciación sobre el Autismo, reunió a destacados expertos en salud mental, educación y políticas de inclusión., organizado por la Mesa de Diálogo por el Autismo, bajo la coordinación del periodista Fernando Quiroz y su esposa Iranna Flaviá Luciano.
El encuentro ofreció un enfoque riguroso y humano sobre los desafíos y oportunidades en torno al diagnóstico, intervención y acompañamiento de personas con TEA, de la mano de las expertas Rosángela Mendoza, Karla de Windt y Gricel Pezzotti.
La participación de las especialistas fue moderada por Rafael Castillos (Rafa), padre de Diego, dentro del espectro autista, y muy conocido en las redes sociales como Diego Inclusivo, por su compromiso de orientar sobre la condición. Castillos abogó por red de apoyo a las familias con autismo, desde familiares, vecinos e iglesias.

Esta jornada que tuvo lugar en uno de los centros comerciales capitalinos, también incluyó la exposición artística “Camino de Luz”, del joven artista con autismo Fernando Gabriel Quiroz Flaviá, y estos fueron los temas abordados:
Diagnóstico temprano y autonomía
La psicóloga clínica Gricel Pezzotti destacó que los primeros seis años de vida son críticos para el desarrollo de habilidades, y que un diagnóstico confiable puede hacerse desde los dos años si existe un sistema de detección efectivo. Insistió en la importancia de una intervención integral, temprana y con participación familiar y escolar para lograr autonomía e identidad en las personas con TEA.
Evaluar con sensibilidad: impacto del diagnóstico en la familia
Rosángela Mendoza abordó el diagnóstico desde una perspectiva biopsicosocial, señalando que debe comunicarse con empatía y esperanza, ya que para muchas familias implica un proceso de duelo.
Mendoza explicó que la evaluación debe ser integral, considerando habilidades socioemocionales, cognitivas, adaptativas, sensoriales y la dinámica familiar, con múltiples fuentes: padres, docentes, observación directa e historia clínica.
Denunció la falta de protocolos de tamizaje en el país y propuso fortalecer las redes de apoyo y el entrenamiento parental.
Generación adulta con autismo
Por su parte, Karla de Windt planteó que la República Dominicana podría convertirse en referente regional en inclusión, pero advirtió que aún persisten grandes retos en sostenibilidad y apoyo a la vida adulta de las personas con autismo. Llamó a construir una red de servicios que acompañe a las personas con TEA en todas las etapas de su vida, impulsada por políticas públicas firmes y un compromiso intersectorial.