Expresidentes del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) calificaron el proyecto del Monorriel de Santo Domingo como “un error de planificación”, al considerar que nacerá “saturado” y con limitaciones técnicas, legales y financieras.
El pronunciamiento fue leído por el ingeniero Thomás Frías Sosa, en nombre de los firmantes, quien aclaró que los profesionales de la ingeniería no se oponen al transporte masivo, pero advirtieron que el modelo elegido para el Monorriel “es técnicamente limitado, financieramente riesgoso y jurídicamente cuestionable”.
“Promovemos el desarrollo del transporte colectivo, pero el modelo escogido para Santo Domingo no es el adecuado. La experiencia internacional demuestra que los monorrieles son sistemas complementarios, no troncales”, expresó Frías, citando los casos de São Paulo, Tokio y Kuala Lumpur, frente a urbes como París, Ciudad de México o Santiago de Chile, que optaron por sistemas de metro pesado.
Coincidencias con la Fuerza del Pueblo
Los expresidentes del CODIA manifestaron que coinciden con la Comisión de Infraestructura de la Fuerza del Pueblo (FP) en que el Monorriel “nace al límite de su capacidad y no resolverá el problema del transporte”.
“Un sistema que nace al límite de su capacidad no es una solución, es un error de planificación que posterga la crisis”, advirtió Frías Sosa.
Déficit de capacidad y costos elevados
Según los técnicos, el Monorriel de Santo Domingo tendrá una capacidad de entre 12,500 y 20,000 pasajeros por hora y por sentido, mientras que la demanda actual supera los 22,000. En contraste, el Metro de Santo Domingo ya mueve más de 27,000 pasajeros/hora y puede aumentar hasta 40,000 con mejoras menores.
En cuanto a los costos, los estudios citados indican que el Monorriel no es más económico que el Metro:
- Monorriel Santiago: US$79 millones por kilómetro.
- Monorriel Santo Domingo: US$59–75 millones por kilómetro.
- Metro Línea 2C: US$69 millones por kilómetro, con el doble de capacidad.
Además, denunciaron que la tecnología del monorriel es propietaria y dependiente de un único fabricante, lo que encarece el mantenimiento y los repuestos. Se estima que los costos operativos son entre 10 y 15 % más altos y que, en tres décadas, el país podría pagar hasta 40 % más por pasajero transportado.
“El monorriel cuesta igual o más que el metro, pero transporta menos y se desgasta antes”, señala el documento.
Falta de cumplimiento de normas internacionales
Los ingenieros advirtieron que el proyecto no cumple con estándares de seguridad y gestión de riesgos, ya que no existen estudios multiamenaza ni aplicación de normas como la NFPA 130, la ASCE 7-22 o la ISO 31000.
Casos documentados en Estados Unidos, Brasil y Australia demuestran, según el grupo, que los monorrieles no son idóneos para trazados largos en zonas urbanas densas, razón por la cual en Europa y Francia no se aprueban proyectos de ese tipo.
Los exdirigentes del CODIA también cuestionaron la falta de transparencia del Fideicomiso FITRAM, encargado de manejar los fondos del proyecto. Alegaron que el esquema impide la auditoría ciudadana y sustrae el control del Congreso y la Cámara de Cuentas, lo que consideran “inaceptable en una democracia moderna”.
Deficiencias en la licitación
Asimismo, denunciaron irregularidades en la licitación FITRAM-CCC-LP-2025-0001, entre ellas:
- Un plazo de solo 32 días hábiles para presentar ofertas internacionales.
- Pliegos restrictivos que limitan la competencia.
- Falta de exigencia de experiencia comprobada en obras similares.
Conclusión técnica
Finalmente, los profesionales enfatizaron que su postura no responde a intereses políticos, sino a criterios técnicos.
“El Monorriel de Santo Domingo es un proyecto de alto riesgo, alto costo y baja eficiencia. Respaldamos la posición técnica de la Comisión de Infraestructura de la Fuerza del Pueblo porque coincide con los principios de la buena ingeniería y la ética profesional”, concluyeron.
Entre los firmantes figuran los expresidentes nacionales José Espinosa, Arturo Pichardo, Rafael Vásquez, Fausto Monegro, Thomás Frías Sosa, Fredy Santana, Guarionex Gómez y Domingo Taveras; así como exdirigentes de Santo Domingo y de regiones del país.