El Sistema de Información Legislativa (SIL) de la Cámara de Diputados contiene en la actualidad los datos sobre ocho proyectos de resolución que aún no han sido conocidos por el pleno en las sesiones, uno de ellos desde hace 7 años.

Estas iniciativas depositada por diversos diputados, específicamente por integrantes de las bancadas opositoras al Partido Revolucionario Moderno (PRM), la mayoría buscan interpelar a funcionarios del Gobierno encabezado por el presidente Luis Abinader, como es el caso de la ministra de Interior y Policía, Faride Raful.

A pesar de que la interpelación es parte de los mecanismos de control entregados al Congreso Nacional a través de la Carta Magna, para cumplir con las labores de fiscalización, este es uno de los tipos de proyectos elaborado por los representantes que menos atención ha recibido en los últimos años, provocando retrasaos para someterlo a votación.

QUEJAS EN EL PASADO

No obstante, este es un escenario que se ha registrado desde años anteriores, precisamente, ocurrió cuando el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, fungió  como vocero para el bloque, en ese momento opositor, del PRM, durante el último cuatrienio gubernamental del expresidente Danilo Medina.

En la sesión celebrada el 17 de julio de 2018, el diputado Pacheco tomó un turno a la palabra en el cual se dirigió directamente al entonces presidente de la Cámara Baja, Rubén Maldonado, para manifestar la incomodidad colectiva de los representantes que integran la agrupación política a la que pertenece debido a que no estaban siendo atendidas las solicitudes de interpelación.

 “Yo quiero recordarle señor presidente, que el diputado Wellington Arnaud solicitó y yo a su vez en la comisión coordinadora solicitando que fuera incorporado en la orden del día y tampoco se incorporó… la interpelación del ministro de Obras Públicas y Comunicaciones y no se incorporó en la orden del día. (Recordar que se) solicitó la interpelación de los miembros de la Cámara de Cuentas, lamentablemente, no se hizo la interpelación… también hemos sometido la interpelación del jefe de la Policía, la visita de funcionarios a comisiones, hemos solicitado a una gran cantidad para que vengan a dar explicaciones a las comisiones y subcomisiones y lamentablemente, eso no ha podido ser atendido”, dijo durante su alocución dentro del hemiciclo.

Pacheco le recordó al exlegislador Maldonado que ejercer la fiscalización, cumpliendo con el mandato constitucional dictado en los artículos 94 y 95, “lo único que hace es ayudar a la democracia dominicana (para que) pueda tener un buen funcionamiento”.

Mientras tanto, el tratamiento que han recibido años después estas iniciativas es similar al visualizado en el pasado, cuando estas quedaban estancadas en manos de las comisiones a las que son enviadas.

¿QUIÉNES SERÍAN LOS FUNCIONARIOS INTERPELADOS?

La petición más reciente fue realizada el pasado 10 de julio por el diputado Rafael Castillo, vocero de la Fuerza del Pueblo (FP), quien entiende necesaria la interpelación de Santiago Hazim para que respondiera sobre la crisis financiera visualizada en el Servicio Nacional de Salud (Senasa) durante su gestión como director ejecutivo. La moción fue presentada días antes de que el presidente Abinader decidiera destituirlo el pasado 17 de agosto, tras el surgimiento de diversas denuncias sobre una crisis financiera registrada en la entidad, afectando así la cobertura del seguro médico de sus afiliados.

El pasado 30 de abril, 30 diputados contrarios a los perremeístas, dirigidos por el portavoz del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se unificaron para presentar un proyecto de resolución que permita la interpelación de la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, y el director general de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta.

Existen otras piezas que aún no han sido iniciadas por el pleno, un ejemplo es una resolución presentada el 14 de noviembre del pasado año que propone la interpelación del exdirector de la Oficina Gubernamental de las Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC), Bartolomé Pujals, con el objetivo de que “rinda cuentas” sobre la ejecución presupuestaria desarrollada en su gestión.

Asimismo, varios diputados presentaron durante el cuatrienio 2020-2024 iniciativas para interpelar también a incumbentes pasados del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mispas), Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales del Sistema Dominicano de Seguridad Social (Sisalril), Consejo Estatal del Azúcar (CEA), Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant). Algunas de estas propuestas fueron estudiadas por los diputados en las comisiones, pero todavía el pleno no ha decidido conocer los respectivos informes.

Vigencia de una resolución

El artículo 104 de la Constitución establece como plazo máximo un total de cuatro legislaturas ordinarias para la vigencia de los proyectos de resolución, a partir de que fuesen tomadas en consideración durante la sesión, representando la apertura formal de la pieza para iniciar su estudio.

LA CONSTITUCIÓN SOBRE LAS INTERPELACIONES

En tanto, el artículo 95 de la Carta Magna versa sobre la interpelación de ministros, viceministros y gerentes de organismos descentralizados del Estado, junto a otras instancias constitucionales, para la comparecencia ante la cámara legislativa.

“Si el funcionario o funcionaria citado no compareciese sin causa justificada o se consideraran insatisfactorias sus declaraciones, las cámaras, con el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes, podrán emitir un voto de censura en su contra y recomendar su destitución del cargo al Presidente de la República o al superior jerárquico correspondiente por incumplimiento de responsabilidad”, dicta el párrafo del artículo antes mencionado.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *