Santo Domingo.- En el marco de la investigación por el colapso de la discoteca Jet Set, que dejó decenas de víctimas, el Ministerio Público presentó un informe pericial provisional para sustentar su teoría sobre las causas del derrumbe. Sin embargo, un reconocido ingeniero estructural con amplia experiencia en análisis forenses de catástrofes contratado por los hermanos Antonio y Maribel Espaillat ha señalado serias deficiencias en el documento, las cuales, según él, podrían comprometer las conclusiones del caso.
Nicolás Sáenz, ingeniero con más de 20 años de experiencia en evaluación estructural y miembro de la firma internacional Thornton Tomasetti —responsable de investigar colapsos como el de las Torres Gemelas de Nueva York y el Hotel Hard Rock en Louisiana—, fue convocado para evaluar el informe pericial.
En su análisis, Sáenz identificó al menos 38 puntos críticos que, a su juicio, evidencian fallas metodológicas, falta de soporte técnico y conclusiones prematuras.
Falencias en la recolección y análisis de datos
Entre las principales observaciones, Sáenz destacó que el informe no proporciona datos esenciales, como el peso unitario de los materiales utilizados en el techo ni detalles sobre las renovaciones realizadas en 2010. Además, cuestionó el uso de fotografías de Instagram como evidencia sin contrastarlas con otras imágenes que podrían refutar los hallazgos.
«Las imágenes satelitales utilizadas son de mala calidad y de dudoso valor probatorio», señaló el experto. Asimismo, criticó que las visitas al sitio del colapso fueron escasas (solo dos días, uno de ellos un domingo) y tardías, lo que limitó la recolección de información crucial.
Problemas en las pruebas de laboratorio y metodología
Uno de los aspectos más graves, según Sáenz, es la falta de transparencia en los análisis de laboratorio. El informe no identifica los laboratorios que realizaron las pruebas ni demuestra que estuvieran certificados o que sus equipos estuvieran calibrados adecuadamente.
«Se ensayó la resistencia del hormigón, pero no se hicieron pruebas petrográficas ni análisis de reacción álcali-sílice, que son fundamentales para determinar fallas en materiales», explicó. Además, señaló que las mediciones del acero estructural fueron omitidas, lo que impide verificar si cumplía con el diseño original.
Errores en el modelado estructural
El experto también cuestionó el uso del software ETABS para el análisis del edificio, ya que, según él, no es adecuado para evaluar estructuras postensadas. «Podría tratarse incluso de una versión académica limitada, lo que afectaría la precisión de los cálculos», advirtió.
Además, señaló que el informe asume datos sin respaldo, como el perfil de las vigas, sin realizar escaneos de radar que confirmen su configuración real. «La capacidad de las vigas depende de la sección transversal de los cables de postensado, y eso no fue evaluado correctamente», afirmó.
Conclusiones prematuras y falta de rigor
Sáenz sostuvo que el informe presenta conclusiones sobre el patrón de colapso sin un análisis exhaustivo de las columnas, zapatas y vigas restantes. «Afirman que una columna removida fue clave, pero no examinaron su zapata ni verificaron si su ausencia realmente afectó la estructura», dijo.
También criticó que no se consideraran variables como el tipo, tamaño y distribución real de los tanques de agua y equipos de climatización, cuya carga pudo influir en el derrumbe.
Implicaciones para el caso
Las observaciones de Sáenz plantean dudas sobre la solidez técnica del informe pericial que sustenta la acusación del Ministerio Público. Si el tribunal acepta su intervención, podría exigirse una revisión exhaustiva de las pruebas antes de que se tomen decisiones judiciales definitivas.
Mientras tanto, familiares de las víctimas y abogados de las partes involucradas esperan que se realice una investigación más rigurosa que esclarezca las verdaderas causas de la tragedia.
A continuación todos los puntos:
- No se proporciona el peso unitario de las cuatro capas de finos. pág. 10
Se mencionan las renovaciones de 2010, pero no se identifica en qué consistieron. pág. 16. - Se utilizan fotos de Instagram de empleados, pero no sabemos qué otras fotos similares o contradictorias existen. pág. 19
- Se da el espesor de los finos, pero debido a que el techo estaba inclinado, el espesor variaría dependiendo de su ubicación en el techo. pág.
- El grosor de los finos es cuestionable y no se muestra ninguna membrana entre ellos. pág. 21
- Contar el número de elementos en el techo no representa necesariamente el peso de los componentes. pág. 22
- Las unidades de HVAC siempre tuvieron unidades de tratamiento de aire y condensadores. En los últimos recuentos, no deberían haberlos contado como dos elementos separados solo porque se construyeron los cobertizos. pág. 22
- Las imágenes satelitales son de mala calidad y de dudoso valor. pág. 23
- Si el techo era originalmente cerchas de tijera, ¿cuándo se cambió a vigas de hormigón? pág. 24
- Las visitas al sitio fueron extremadamente limitadas (un día a las 16:00 horas y un domingo), fueron tardías en el proceso (31 de mayo y 06 de junio) y no identifican lo que se hizo. pág. 26
- No se identificó de dónde se tomaron las muestras de prueba. pág. 28
- Los laboratorios que realizaron las pruebas no fueron identificados. pág. 29
- La certificación de los laboratorios y la calibración periódica de los equipos de prueba no se proporcionan y pueden ser cuestionables. pág. 29
- Las pruebas de los hilos de posttensión muestran la resistencia del material, pero no consideran el área (sección transversal) para determinar la capacidad. pág. 32
- Las fotografías incluyen un nombre de archivo que indica que proviene de un ahogamiento DJI y deben existir imágenes de mayor calidad y pueden mostrar elementos que refuten los hallazgos. pág. 34
- El descubrimiento de la columna que se cortó no incluyó el examen de la zapata. pág. 34
- La viga colocada donde se retiró la columna no experimentó alguna deformación por flexión, lo que muestra la falta de importancia de la columna eliminada para la estructura.
- Se afirma que el lado este, cerca del bar, no tiene paredes de mampostería para soporte, pero no hay nada que demuestre que este fuera el caso, y las fotos interiores tomadas a lo largo de los años pueden mostrar lo contrario. pág. 35
- Es necesario examinar la totalidad de las columnas para sacar conclusiones. pág. 36
- No se determinó la conexión de las vigas de relleno en el extremo de las vigas transversales. pág. 38
- El patrón de colapso no se puede determinar en función de las debilidades en el análisis que se identificarán a continuación. pág. 39
- El espacio de las líneas de colunmna tiene distancias variables, lo cual es muy usual, y no se indica el origen de estos números. Pag. 40
- Es cierto que no tienen evidencia del estado de los elementos estructurales antes del colapso, pero un examen más detallado de los elementos restantes no colapsados puede proporcionar algunas respuestas. Pág. 41
- El hecho de que la zapata se haya asentado no se puede determinar sobre la base de la observación visual, sino que tendría que ser inspeccionado y comparado con otras zapatas. pág. 41
- Aunque se ensayó la resistencia a la compresión del hormigón, no se realizaron otras pruebas como el análisis petrográfico o el análisis de la existencia de reacción de sílice alcalina. pág. 43
- No se proporcionaron mediciones del acero de la columna y no se realizó una comparación entre el acero instalado y el acero diseñado. pág. 46
- No hubo ninguna indicación de la presencia de cordones postensados ni ningún análisis de la posible pérdida de área de la sección transversal. pág. 47
- El análisis de ingeniería asume 4 tanques, y puede darse el caso de que solo hubiera 3 tanques, de los cuales solo 2 estaban funcionando. pág. 48
- Es posible que no se haya considerado el tipo de tanques, su tamaño, su huella (cuánto distribuyen su carga) y su ubicación exacta. pág. 48
- Es posible que no se haya considerado elreparto de la carga de los tanques y las unidades de climatización entre las vigas. pág. 48
- El perfil del haz parece completamente asumido, ya que no proporcionaron ningún escaneo de radar del haz. pág. 49
- La capacidad de las vigas depende de la sección transversal de los hilos y de su ubicación, y no se ocuparon de ninguna de las dos. pág. 49
- El uso de ETABS no es un software aceptado para el análisis de postesado. pág. 51
- La versión de ETABS puede haber sido una versión académica limitada. pág. 51
- La aplicación de los elementos de la membrana puede ser cuestionable. pág. 51
- El uso del 60% de la capacidad de fluencia para los cordones de postensado es bajo y el uso del 65% o 70% es más apropiado y habría resultado en una mayor capacidad. pág. 51
- Los resultados de la relación del 121% entre la demanda y la capacidad son cuestionables debido a los problemas anteriores. pág. 52
- ETABS realiza un análisis lineal y en el análisis de colapsos puede ser más apropiado un análisis no lineal y escalonado.