Los terremotos son fenómenos naturales imprevisibles que pueden destruir infraestructuras, arrasar comunidades y cobrar numerosas vidas humanas. Aunque el planeta está en constante movimiento, ciertas zonas experimentan mayor actividad sísmica debido al desplazamiento de las placas tectónicas.

Estos movimientos no solo generan daños materiales, sino que también pueden desencadenar tsunamis y deslizamientos de tierra, aumentando la devastación. Aunque los terremotos ocurren en todo el mundo, algunas regiones son más propensas debido a su ubicación geológica.

Países como Japón, Indonesia y China, situados en áreas de alta actividad tectónica, sufren con más frecuencia y magnitud estos fenómenos. Sin embargo, existen países expuestos que no lideran las estadísticas en número de sismos, lo que influye en su preparación y respuesta ante catástrofes.

Factores que provocan la actividad sísmica

Las líneas de falla son

La actividad sísmica se origina principalmente por el movimiento de las placas tectónicas, ya sea por colisión, desplazamiento lateral o separación. Estas interacciones generan una acumulación de energía que, al liberarse, provoca un terremoto.

Otros factores como el ascenso de magma volcánico, cambios extremos de temperatura y fenómenos climáticos intensos también pueden influir en su aparición. La mayoría de los terremotos se concentran en las líneas de falla, fracturas en la corteza terrestre donde las placas se deslizan entre sí.

Los países más afectados por los terremotos

Turquía enfrenta una alta actividad

Según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), recogidos por National Geographic y Statista, entre 1990 y 2025, los países más impactados han sido:

  • China: 187 terremotos
  • Indonesia: 173 terremotos
  • Irán: 112 terremotos
  • Japón: 104 terremotos
  • Estados Unidos: 79 terremotos
  • Turquía: 65 terremotos
  • India: 59 terremotos
  • Filipinas: 55 terremotos
  • Perú: 51 terremotos
  • Afganistán: 39 terremotos

China lidera esta lista, seguida de Indonesia e Irán, mientras que Japón, ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, ocupa el cuarto lugar por su intensa actividad sísmica.

Turquía: en la encrucijada tectónica

Myanmar es vulnerable ante sismos

Turquía es un caso singular, ya que se sitúa donde convergen cuatro placas: Anatolia, Arábiga, Euroasiática y Africana. Esta interacción genera un alto nivel de actividad sísmica, particularmente a lo largo de las fallas de Anatolia Septentrional y Oriental.

Uno de los sismos más devastadores fue el ocurrido en febrero de 2023, de magnitud 7,8, que provocó 55.697 muertes y dejó a más de 107.000 heridos, afectando gravemente al sur de Turquía y al norte de Siria.

Preparación frente a los terremotos

Temblores: consejos para mantener la calma cuando ocurra un sismo |  Tendencias | Portafolio

Estar preparados es fundamental para mitigar los efectos de los terremotos. La realización de simulacros nacionales, la adopción de códigos de construcción sismorresistentes y la instalación de sistemas de alerta temprana han permitido a países como Indonesia y Chile reducir significativamente las pérdidas humanas y materiales.

El diseño de edificios resistentes, la planificación de evacuaciones de emergencia y el desarrollo de alertas de tsunamis son herramientas clave para minimizar riesgos y salvar vidas.

Myanmar: vulnerabilidad por falta de preparación

Myanmar, pese a estar en una zona activa, apenas ha registrado 15 terremotos en los últimos 35 años, ocupando el puesto 27 a nivel mundial. Su falta de normativas de construcción adecuadas y el aislamiento político han incrementado su vulnerabilidad frente a desastres sísmicos.

Esta situación evidencia que no solo la frecuencia de terremotos importa, sino también la preparación y la resiliencia de cada país para enfrentar estos fenómenos naturales.

Infobae

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *