La denominada “gran y hermosa ley” firmada por el presidente Donald Trump el pasado 4 de julio otorgaría al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) un presupuesto récord de 75.000 millones de dólares, una cifra superior al gasto militar de casi todos los países del mundo, según advierten analistas y organizaciones civiles.
De acuerdo con un análisis del American Immigration Council (AIC), el plan contempla 45.000 millones de dólares para la construcción de nuevos centros de detención hasta 2029, lo que permitiría una capacidad diaria de 116.000 personas detenidas, un 62 % más que todo el sistema federal de prisiones.
Además, el ICE recibirá casi 30.000 millones de dólares adicionales para operaciones migratorias, incluyendo la contratación de 10.000 nuevos agentes, que se sumarán a los 20.000 ya activos, con el objetivo de alcanzar un ritmo de hasta 1 millón de deportaciones anuales, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
El paquete incluye también 4.100 millones de dólares para contratar 3.000 nuevos agentes de la Patrulla Fronteriza y otros 3.000 oficiales de Aduanas. Con este nivel de financiamiento, el ICE dispondrá de más recursos que todas las agencias de orden público federales combinadas, incluyendo el FBI, DEA, ATF, el Servicio Secreto y el propio Departamento de Justicia, según un informe del Instituto Cato.
Un informe de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) agrega que el presupuesto del ICE solo es superado por los ejércitos de Estados Unidos, China, Rusia, India y Arabia Saudí, colocando a la agencia migratoria como una de las más financiadas del mundo.
Diversas organizaciones civiles han calificado el aumento presupuestal como “dramático” e “indignante”, en medio de crecientes denuncias de abusos y violaciones a los derechos humanos. Solo en el actual año fiscal 2025 —que comenzó en octubre pasado— se han reportado 11 muertes de migrantes bajo custodia del ICE, cifra que ya casi iguala las 12 del año anterior.
“Es indignante que se incremente así el presupuesto de un departamento que ha sembrado temor en comunidades enteras”, expresó Neera Tanden, presidenta del Center for American Progress (CAP).
Por su parte, Frank Sharry, fundador de America’s Voice, denunció que el plan representa un “aterrador avance del autoritarismo”, y advirtió que el ICE ya ha detenido incluso a ciudadanos estadounidenses por errores de identidad.
“Se está potenciando una versión americanizada de una policía secreta, que podría actuar no solo contra inmigrantes indocumentados, sino también contra residentes legales y ciudadanos”, alertó.
El presupuesto total destinado a control migratorio se acerca a los 170.000 millones de dólares, al incluir otros rubros como los 46.600 millones para completar el muro fronterizo con México, más del triple de lo invertido durante el primer mandato de Trump (2017–2021).
Además, se han asignado 3.200 millones para tecnología de frontera, 2.700 millones para vigilancia y 10.000 millones para salvaguardar las fronteras ante entradas ilegales, según el DHS.
Aunque Trump declaró esta semana que ya no necesitaría “mucho presupuesto” para el muro porque, según él, en mayo no cruzaron inmigrantes indocumentados, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirmó a EFE que aún se requieren recursos para infraestructura, cámaras, sistemas de vigilancia y monitoreo en zonas críticas.
Desde organizaciones como UnidosUS, se han cuestionado las prioridades de esta inversión. Clarissa Martínez, vicepresidenta de la iniciativa Latino Vote, señaló que estos fondos deberían destinarse a “modernizar el sistema migratorio” y no a reforzar políticas que, en su opinión, han violado el debido proceso y los derechos civiles.
“No se puede seguir hostigando a comunidades por su apariencia. Este presupuesto refuerza acciones extremas que dañan a inmigrantes y ciudadanos por igual”, advirtió.
El debate sobre el enfoque de mano dura de la administración Trump continúa polarizando a la sociedad estadounidense, mientras avanza el mayor plan de expansión de control migratorio en la historia del país.
Yahoo Noticias