SANTO DOMINGO.- El encargado de departamento de Seguridad Física del SeNaSa, Elías Caamaño Pérez, habría recibido RD$3,032,505.34 millones de pesos en soborno durante el periodo 2016-2019 de parte de la empresa de Servicios Nacional de Seguridad Integral SRL (SENASE). Esto de acuerdo a la medida de coerción del Ministerio Público a la que Noticias SIN tuvo acceso.
El MP detalló que después del nombramiento de Elías Caamaño Pérez en 2016, este estableció contacto con Quilvio Bienvenido Rodríguez González, representante de SENASE, para una supuesta «presentación formal» que días después se convirtió en una exigencia telefónica directa de sobornos.
La cronología de los hechos reveló que primero hubo un contacto «profesional» para establecer expectativas institucionales, luego la llamada telefónica exigiendo dinero a cambio de «facilitar y agilizar pagos», seguida de una reunión personal secreta para acordar el soborno mensual, y finalmente la implementación inmediata del sistema de pagos. Esta secuencia evidencia premeditación y sistematicidad en la conducta corrupta.
El PEPCA desatacó que SENASE registraba contablemente los sobornos con el concepto: «Pago comisión por servicios SeNaSa«, incluyendo número de cheque, fecha, monto exacto y beneficiario.
El detalle de los pagos documentados reveló en 2019, pagos mensuales constantes de RD$96,984.00 con excepción de mayo que fue de RD$110,377.18; en 2018, pagos mensuales invariables de RD$96,984.00; en 2017, pagos variables entre RD$54,398.52 y RD$76,956.93; y en 2016, inicio del esquema con pagos entre RD$26,920.70 y RD$32,744.02. El total documentado asciende a RD$3,032,505.34 entregados directamente a Caamaño Pérez.
El Ministerio Público constató que los sobornos se entregaban mediante un sistema directo y sin ocultamiento, utilizando transferencias bancarias directas a nombre de Elías Caamaño Pérez, dinero en efectivo proveniente de cheques librados específicamente por SENASE, y pagos mensuales sistemáticos que se mantuvieron sin interrupciones durante 3 años consecutivos. Esta modalidad contradice los patrones típicos de corrupción donde los sobornos se canalizan a través de terceros o empresas fantasmas.