Existen varias instituciones públicas que a pesar de tener funciones trascendentales en la administración y funcionamiento del Estado, mantienen un bajo perfil mediático.
Su presencia en los medios de comunicación es limitada, y no suelen difundir información de manera constante sobre sus actividades o logros.
A continuación, se detallan algunas de estas instituciones y los factores detrás de su bajo perfil:
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

Encabezado por José Ignacio Paliza, es una de las instituciones más reacias a difundir información. A diferencia de su antecesor, Joel Santos, quien mantenía un flujo constante de comunicados, la gestión de Paliza parece optar por una estrategia más reservada.
Aunque como presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Paliza tiene una presencia mediática significativa, lo hace principalmente en relación con su partido político y no con el ministerio que dirige.
Esto genera cierta contradicción, ya que el Ministerio de la Presidencia, al ser un eje clave en la administración gubernamental, podría beneficiarse de una mayor visibilidad, sobre todo en la defensa de las políticas económicas y sociales del Gobierno, tarea que ha correspondido al propio mandatario, Luis Abinader, con poca ayuda de sus funcionarios.
MINISTERIO DE HACIENDA Y ECONOMÍA

En junio de 2023, el presidente Luis Abinader promulgó la Ley 45-25, que fusionó el Ministerio de Hacienda con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, creando el nuevo Ministerio de Hacienda y Economía. Aunque el ministro Magín Díaz es accesible a los medios de comunicación y participa en entrevistas, el flujo de información institucional es escaso.
Las acciones y políticas de esta institución, que tienen un impacto directo en la economía nacional, no se comunican de manera regular, lo que puede generar desinformación o falta de claridad en la ciudadanía sobre las decisiones económicas y fiscales.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Desde que Paino Henríquez asumió la dirección del Ministerio de Medio Ambiente, se ha notado una disminución en la difusión de información comparado con la gestión de Miguel Ceara Hatton, quien mantuvo una mayor interacción mediática.
A pesar de ser una institución crucial para la protección del medio ambiente, la gestión de Henríquez no ha logrado mantener el mismo nivel de dinamismo comunicacional que su antecesor.
INSTITUTO DOMINICANO PARA LA CALIDAD

El INDOCAL es responsable de la normalización y metrología legal e industrial del país. Sin embargo, es necesario recurrir a búsquedas en línea para saber que su director es Néstor Julio Matos Ureña.
A pesar de su relevancia en áreas clave como la industria y la ciencia, tiene una presencia mediática mínima y una comunicación institucional casi inexistente.
DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS

La DGII es esencial para la recaudación de impuestos en el país, afectando tanto a personas físicas como jurídicas. Sin embargo, a pesar de su presencia diaria en la vida de todos los ciudadanos, las noticias e informaciones generadas por esta institución son muy limitadas.
Las acciones y políticas fiscales son vitales para la estabilidad económica del país, por lo que un flujo de información más constante podría mejorar la transparencia y comprensión pública.
SISTEMA ÚNICO DE BENEFICIARIOS

El SIUBEN es la entidad encargada de registrar y priorizar a las familias elegibles para recibir programas y subsidios sociales.
A pesar de su relevancia en la distribución de ayudas del Estado, su presencia mediática es mínima. No se conocen a fondo los métodos que emplea para identificar y clasificar a los beneficiarios, lo que limita el acceso a la información sobre el proceso y sus resultados.
EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DEL NORTE

EDENORTE, a pesar de ser la distribuidora de electricidad en la región más grande del país, tiene un nivel de difusión inferior al de otras distribuidoras, como EDEEste.
La empresa no mantiene la misma visibilidad mediática que sus contrapartes en otras regiones, lo que genera incertidumbre entre los usuarios de su servicio sobre mejoras, problemas de infraestructura o cambios en el suministro.
INSTITUTO POSTAL DOMINICANO

A medida que el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) ha visto decaer la calidad del servicio postal en el país, también ha disminuido su presencia mediática.
Con el auge de las tecnologías digitales y la caída de la demanda de servicios postales tradicionales, el INPOSDOM se ha alejado de los reflectores, sin actualizarse de manera adecuada con las nuevas demandas de la sociedad moderna.